Estamos interesados en difundir, educar e implementar el estándar openEHR para crear mejores sistemas de información en salud, en nuestro propio idioma.
openEHR es un estándar internacional, abierto y de uso libre, enfocado en la estandarización de la arquitectura, funcionalidades, servicios e información para sistemas de información en salud, sobre todo en lo que refiere al registro, acceso, procesamiento, análisis, comunicación e integración de información clínica.
openEHR define un conjunto de componentes arquitectónicos a modo de plano general de cualquier sistema de información en salud, donde cada uno de estos componentes cumple un rol importante y la falta de estos se hará notar en el futuro, cosa que ocurre con frecuencia en los diseños actuales que no están basados en estándares ni buenas prácticas. Es importante considerar que esta arquitectura fue diseñada, mejorada y estandarizda desde 1988, con diversos proyectos de la Unión Europea, que derivaron en la creación de openEHR en 2002. Y desde esa fecha hasta ahora openEHR ha tenido varias mejoras y versiones de las especificaciones.
Por otro lado, openEHR define un modelo de información completo, expresivo, bien organizado, y estable, que además permite ser mapeado con otros estándares, como estándares de mensajería HL7. En comparación con los estándares HL7, openEHR está enfocado en la interna de los sistemas de información, en cómo la información clínica es modelada, almacenada y accedida, mientras que HL7 está enfocado en el intercambio. Esto hace que ambos estándares sean complementarios y aliados en la implementación de sistemas de información en salud.
En openEHR toda la información clínica está definida mediante una metodología formal, y basada en el modelo de información de openEHR. Cada estructura de datos debe ser definida como un arquetipo. Los arquetipos no son más que definiciones de conceptos, que incluyen estructura de datos, definiciones textuales, restricciones y codificación. Por ejemplo, la presión arterial, frecuencia respiratoria, diagnóstico, resultados de estudios de laboratorio, triage, etc., cada uno de estos conceptos será definido con un arquetipo. Luego tenemos las plantillas que son contenedores de muchos arquetipos, conformando una definición de documentos clínicos, de los que participarán los conceptos representados mediante arquetipos. No es necesario crear todos los arquetipos desde cero para cada proyecto, contamos con un repositorio internacional de arquetipos donde profesionales de todo el mundo comparten, validan y traducen arquetipos. Estos arquetipos son de uso libre y gratuito.
La comunidad también provee herramientas de software para trabajar con plantillas y arquetipos. Algunos son desarrollos comerciales, otros de uso gratuito, y otros de código abierto. Los arquetipos y las plantillas se usan con otros fines más allá de la definición semántica de conceptos clínicos, por ejemplo se pueden generar formularios de registro desde una plantilla, se pueden crear consultas de datos, también validar datos desde una plantilla, para mapear datos hacia diversos estándares y formatos, etc. Como son conjuntos de meta-datos, pueden ser utilizados con distintos fines.
Curso de Modelado de Información Clínica con Arquetipos y Plantillas openEHR 2a ed.
Del 12 de Agosto al 8 de Septiembre de 2019. Organizan ACHISA y CaboLabs
Objetivos del curso
IV Curso Diseño e Implementación de Bases de Datos Clínicas con openEHR
Desde el 26 de Noviembre de 2018 al 6 de Enero de 2019 (6 semanas)
Objetivos del curso